Noticia_img

Innovación para emprender.

12 de julio, 2022

Galicia escala puestos en el ranking europeo. El diagnóstico que arroja el último Informe de Innovación Regional de la Comisión Europea, Galicia consigue escalar 34 puestos en el ranking europeo, ahora se sitúa en la 156 de un total de 240 regiones. La mayor fortaleza de Galicia está en su marco institucional, el sistema educativo y las políticas activas de empleo son considerados elementos alentadores de la innovación.

La investigación se mide como la inversión para adquirir conocimiento y

 la innovación es aplicar ese conocimiento para ampliar capital y ser más competitivos.  

 

La innovación que, durante algún tiempo, se ha considerado “una moda” reservada únicamente a las grandes empresas ha pasado a ser vital para mantenerse en el mercado actual.

 

La necesidad de “dejar de hacer como se hizo siempre” está siendo hoy aceptada. El conocimiento y los avances tecnológicos operan hoy a un ritmo vertiginoso, son constantes y disruptivos, lo que exige estrategias de desarrollo que sean cada vez más sofisticadas y productivas.

 

Industria 4.0, economía circular o smart village, entre otros, son conceptos y herramientas que están cambiando nuestro entorno económico y social.

 

¿Qué son los Pueblos Inteligentes o Smart Village?

Los pueblos y aldeas no son ajenos a este momento de cambio. Las soluciones innovadoras, desde el Big Data al Internet de las Cosas (IoT), han llegado a las zonas rurales para desarrollar y mejorar sus condiciones sociales, económicas y ambientales.

 

El concepto de “pueblos inteligentes o smart villages “, da la vuelta al paradigma y propone dotar de los medios necesarios para que se conviertan en motores del cambio y centros productivos. El factor determinante para conseguirlo es la digitalización de los pueblos.

 

Algunos obstáculos que superar

Respecto a Innovación, conseguir transferir en la mayor medida posible el conocimiento de investigación al mercado, que sirva para la creación de bienes y servicios innovadores, capaces de generar alto valor agregado.

 

Superar la brecha digital, el uso de Internet y tecnologías asociadas permiten captar clientes potenciales, mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y también crear oportunidades de empleo.

 

Trabajar con metodología buscando la rentabilidad de la inversión.

Para superar estos y otros obstáculos también es necesario trabajar estableciendo alianzas estratégicas y colaborativas.

 

Ámbitos de desarrollo, oportunidades.

En este sentido, se están desarrollando diferentes herramientas de aplicación en el entorno rural. El uso de técnicas de agricultura de precisión, que mejoran el rendimiento de las cosechas y el aprovechamiento del agua y el suelo.

 

En el ámbito de la biotecnología aplicada a la producción de nuevos cultivos, que contribuye a que sean más eficaces y nutritivos, el control de las plagas y la recuperación de ecosistemas con técnicas de biorremediación.

 

Otro aspecto para trabajar es la gestión sostenible de los recursos y la protección del entorno. Para proteger los cultivos y a la biodiversidad.

 

Respecto al mercado, las tendencias globales de consumo muestran un crecimiento de la agricultura orgánica y los productos sostenibles, cuyas ventas crecen a un ritmo cinco veces superior al de los no sostenibles, según el Center for Sustainable Business de la Escuela de Negocios Stern (Universidad de Nueva York). Esto proporciona un mayor valor añadido para la producción en áreas rurales.

 

¿Supervivencia u oportunidad?